martes, 17 de octubre de 2017


El Viento En Arquitectura

El viento en arquitectura debe ser considerado como un elemento más a la hora del diseño, dado que nos va a proporcionar unas ventajas sobre la ventilación natural que deberemos tener en cuenta. 

Los siguientes puntos deben ser considerados a la hora de diseñar una edificación en cuanto al viento;


Una separación apropiada entre cada edificación, permite una buena ventilación natural de este. (Ante una distancia 5 veces mayor que la altura de una edificación, este ofrece mayores oportunidades de ventilación para la edificación).


Una buena ubicación de los edificios permite una mayor organización de estos, y a su vez una ventilación adecuada para el conjunto de estos.




Cunado observamos el flujo de aire en una edificación crea una zona de alta presión en la cara de frente y de baja presión en la cara de atrás y en las caras paralelas a la dirección del viento. Las edificaciones alineadas en la dirección del viento crean sombras de viento a las otras edificaciones que están aguas abajo y en consecuencia una mala ventilación. Esta situación puede mejorarse orientando las edificaciones en un cierto ángulo en relación a la dirección predominante del viento. De esta forma también se incrementa la distancia efectiva entre las edificaciones.

Utilizar masas de vegetación para orientar las corrientes de aire.


Algunas veces, la orientación de la edificación según la trayectoria solar está en contradicción con la de los vientos dominantes, pero una estudiada disposición de los elementos constructivos exteriores, de la volumetría y de la vegetación pueden cambiar la dirección del aire en movimiento proporcionando diferentes ventajas sobre la construcción diseñada.

Utilizar la volumetría de la edificación para estimular la circulación del aire en el interior de la edificación.

Para espacios con aberturas en paredes opuestas, oriente la habitación 45% de la dirección del viento para mejorar el flujo de aire. Las habitaciones orientadas a 45% con respecto a la dirección predominante del viento aumentan su flujo de aire en un 20%.


En una fachada con ventanas, orientada 45° en relación al viento, la colocación de una pared o volumen saliente al final puede duplicar la presión positiva del viento. Si por el contrario se coloca la pared o volumen antes de las ventanas, se reduce la presión frente a éstas y se disminuye el caudal hacia el interior.

Utilizar las formas y orientación de los techos para estimular la circulación del aire dentro de las edificaciones.


Atendiendo al ángulo de inclinación y la orientación de las aguas de un techo pueden emplearse para desviar la trayectoria original del viento, y de esta manera aprovechar mejor su fuerza dinámica para ventilar los ambientes.

La inclinación del techo a favor del viento producirán mayor presión en la fachada de incidencia que techos planos, por cuanto la trayectoria del viento se desvía hacia arriba y produce una mayor masa de aire a presión negativa a sotavento. Mientras mayor es la pendiente mejor es el efecto.

Techos con pendientes opuestas a la incidencia de los vientos producen un efecto de presión negativa menor, debido a que el aire tenderá más rápidamente a restaurar su trayectoria original para volver a la superficie del suelo.

Los techos a dos aguas con orientación perpendicular a la incidencia de los vientos en la construcción y con poca pendiente permitirán la restauración más rápida de la trayectoria del viento a sotavento, por lo tanto menor será la diferencia entre sobrepresión y depresión alrededor del volumen. Con techos a cuatro aguas el efecto es más evidente.

Techos planos con aleros tipo corredor perimetral disminuirán los campos de presión alrededor del volumen. Esta situación se puede mejorar creando remates ascendentes al perímetro de los aleros.

Separar la edificación del suelo para estimular la circulación del aire alrededor y dentro de los ambientes.

Cuando se produce el roce del viento contra el suelo reduce el movimiento del aire y hace necesario elevar la edificación para que así la velocidad del aire que la atraviesa sea mayor. Esto permite a la envolvente desprender calor por convección. En realidad son muchos detalles técnicos y constructivos que debemos empezar a entender, con el artículo de técnicas de construcción de casas bioclimáticas aportamos planos de detalle para descargar y poder trabajar.

sábado, 26 de agosto de 2017

Pan de Cada Día

En estos días he pensado como se involucra el fenómeno del viento en mi día a día, y como lo afecta o beneficia. Así he tratado de recordar alguna situación particular que me suceda usualmente, y un claro ejemplo es el que vivo a diaria cuando voy en la micro camino a la universidad, esta va generalmente por la carretera un lugar donde los automóviles van a mucha velocidad, dicho eso siempre pasa la misma situación, la micro por lo general es más grande que lo autos, y al ir los dos juntos estos generan un efecto Venturi, donde la velocidad del viento aumenta al igual que la presión, siendo esta la causante de que los automóviles más pequeños se muevan más de lo normal. Esto lo he vivido del otro lado de la situación, cuando vas en un automóvil y pasa por al lado un camión o autobús, esto al tener una mayor masa, producen un mayor impacto en la dirección del viento.
¿Por qué se mueven los edificios se mueven?



Siempre me he preguntado por que razón tiemblan o se mueven los edificios o los puentes, y al leer y estudiar un poco esta inquietud que me surgió, puede comprender que es por causa del viento y las situaciones que se producen en las alturas. Los fenómenos que producen estos esta situación son: el cambio de presión, la velocidad con la que choca el viento generando el efecto remolino, etc.

Sin excepción, todos los edificios se mueven. Los edificios más bajos, al ser más "robustos" o proporcionales, tiemblan, mientras que los edificios altos y rascacielos oscilan. Mientras más alto un edifico más oscila con el viento, para mantener su estructura. Mientras que cuanto más bajo es el edificio, o más cerca nos encontremos del suelo, los edificios tiemblan debido a la onda de vibración que recorre la edificación completa, que le permite mantenerse estable.

Al estudiar un poco esto entendí que estos movimientos de los edificios son normales pero solo hasta cierto punto. Esto es lo que se llama como "elasticidad del edificio", que es lo permite a la edificación contrarrestar la acción del viento y minimizar la cantidad de daños. Estas situaciones a simple vista no se ven, y solo se sienten cuanto nos encontramos más alejados del suelo.




lunes, 3 de julio de 2017


Hace algunos años cuando aún estaba en el colegio, en 2do medio específicamente; en la clase de historia nos llevaron al Museo, al principio cuando me dijeron eso yo no esperaba grandes cosas, ni tampoco tener un gran día, ni menos llevarme tantos recuerdos, pero todo lo contrario paso.
El museo a cual nos llevaron, fue el Museo de Arte Precolombino de Santiago. Luego de recorrer la mayor parte del museo, nos toco bajar a la sala llamada "La Minera Escondida", para mi no era un gran nombre, tampoco llamaba la atención; pero al momento de entrar, mi pensamiento fue otro, recuerdo que no sabia para que lado ir, y que mi miraba iba de una lado a otro de la sala, esa luz que entraba, la importancia que le daba al lugar, la belleza que de alguna forma lograba dar; una luz natural, que entraba por el techo, entregando una increíble importancia a las expociones.

Vista dese la entrada, mostrando las
características del lugar.
Por este recuerdo decidí ir nuevamente a este lugar; ya mas conciente y entendiendo la importancia de la luz en un lugar, la forma en que esta quiere expresar algo, y que se presenta ante los espectadores. Esta fue la razón por la cual quise ir con mis compañeros nuevamente, que ellos vieran lo que vi; un lugar donde la luz nos da la importancia, y las sombras pasan a segundo plano.
Esculturas Rapa-Nui, destacadas por la luz
que entra por la parte superior.


  • Fotos de la Minera Escondida.




martes, 27 de junio de 2017

Laboratorio 

El recorrido escogido se encuentra en Buin, en el sector llamado Villa el Diamante, es un parque amplio lleno del vida y que creo una armonía entre naturaleza, recreación y vivienda. Es un lugar acogedor y familiar, donde jóvenes y adultos pueden compartir en su extenso terreno.
Al tener bastantes lugares que generan sombras ideales para esas tardes calurosas de verano, o también lugares donde llega ese rico y agradable sol de invierno.








lunes, 19 de junio de 2017

Laboratorio
Observación en terreno.



Corte del Lugar Observado.

Corte del Sujeto Observado.

Planta con Medición de Lux del Lugar Escogido.



viernes, 19 de mayo de 2017

"La Arquitectura es un música de piedras, y la música, una Arquitectura de sonidos"

- Fotos de la muestra final de proyecto.